entredosamores. criptana. joseflores
67     EL CICLO FESTIVO

  pesar de lo mucho que se dice sobre la cantidad de fiestas que disfrutamos en la actualidad, era antes cuando el calendario regalaba a los criptanenses su más amplia variedad de celebraciones. A las de carácter general como la Navidad, Carnavales, San José, Semana Santa, San José Obrero (el 1 de mayo), Ascensión, Corpus Christi, San Pedro y San Pablo, Santiago, Virgen de Agosto, Virgen del Pilar, Todos los Santos e Inmaculada, además de las conmemoraciones de tipo político y las locales pero también oficiales como el día de la Virgen de Criptana y las Ferias por el Cristo de Villajos, se añadían otras, casi siempre de signo religioso. Hoy siguen, pero trasladadas muchas de ellas al fin de semana. También las había, y algunas continúan, en ámbitos restringidos.

San Antón. Patrón de los animales (17 de enero)

Era la primera fiesta tras las celebraciones de la Navidad. Y es más, según el dicho popular: "Hasta San Antón Pascuas son". Existían dos hermandades que festejaban al Santo el mismo día, pero cada una con su imagen y por separado. Destruidas estas imágenes en la Guerra Civil, ambas hermandades forman una sola en 1939 y costean la imagen actual, que se encuentra en la ermita de la Madre de Dios.

Los años de mayor apogeo coincidieron, naturalmente, con la aún existencia de mulas en nuestros campos, que salían engalanadas por la tarde en la tradicional "Vuelta de San Antón", con paso principal por la calle Torrecilla, hoy de Cervantes, y con premios (200, 150 y 100 pesetas se anunciaba en un programa de1955) para los animales que lucieran los mejores atalajes, mantas, cinchas y cabezadas y con las más artísticas esquiladuras. Y para los jinetes, una caja de puros.


Fiesta de San Antón
La ermita de la Madre de Dios antes de la reforma de su portada y un programa antiguo de la fiesta de San Antón

Vuelta de San Antón
Preparados para la Vuelta de San Antón. Años 50

Vuelta de San Antón
Vuelta de San Antón. Años 50

Por la mañana de ese mismo día se celebraba la procesión, con sorteo de un cerdo una vez terminada, y antes, la víspera, una gran hoguera junto a la ermita, tradición en los llamados "Santos frioleros" que también eran San Sebastián y la Virgen de la Paz, y que con ellos se terminaba lo peor del invierno.

La procesión en la actualidad es el sábado más cercano al día del Santo por la tarde, después de la Misa Solemne. A continuación, la tradicional hoguera, pólvora y venta de tortas de sartén. Y el domingo por la tarde la fiesta de los animales, bendecidos a la puerta de la ermita, con entrega de premios, sorteo de una cesta e invitación a zurra y titos. También hay campeonatos de pádel y de automodelismo. Y hay que cumplir con otra tradición, tocar la campanilla del cerdito de San Antón.


procesión de San Antón
Procesión de San Antón

Hoguera de San Antón
Hoguera de San Antón

La ermita de la Madre de Dios, en la calle de la Soledad, data del siglo XVII, cuando era conocida como la de la Virgen de las Angustias. Su aspecto actual es fruto de las muchas reformas a través de los tiempos. Perdida su portada del siglo XVIII por necesidades de los pasos de Semana Santa que alberga, lo más destacable es el cubo correspondiente a la cúpula del crucero y las pinturas de la cabecera, que sustituyen a un bellísimo retablo barroco destruido en la Guerra Civil.

Ermita de la Madre de Dios
Retablo barroco de la ermita de la Madre de Dios desaparecido en 1936

San Antón
Interior actual de la ermita de la Madre de Dios

San Antón (san Antonio Abad) nació en Egipto. Se cuenta que alrededor de los 20 años de edad vendió sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se fue a vivir a una comunidad ascética. Unos años más tarde se retiró al desierto, en absoluta soledad.

Su fama de hombre santo atrajo a numerosos discípulos, a los que organizó en un cenobio, por ello se le considera el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, desistió de la vida en comunidad y se retiró a un monte, cerca del Mar Rojo, como ermitaño.

Se cuenta que en una ocasión se le acercó una jabalina con sus jabatos (que estaban ciegos), en actitud de súplica. San Antón curó la ceguera de los animales y desde entonces la madre no se separó de él y le defendió de cualquier alimaña que se acercara. Con el tiempo, las gentes cambiaron la jabalina por un cerdo, y es así como suele representársele.

San Sebastián. Se le consideraba protector contra la peste (20 de enero)

Sobre su antigüedad se conservan dos documentos, uno de 1612 en el que se constata la existencia de la ermita y se decreta la vigilia de la víspera de la fiesta con abstinencia de carne, incluso con prohibición de abrir en ese día las carnicerías, y otro de 1932 solicitando permiso para celebrar la hoguera y la procesión.


Ermita de san Sebastián
Ermita de San Sebastián

Recuerdo que antes se celebraban carreras de caballos en un circuito alrededor de la ermita, al final de la calle de San Sebastián, y en tres modalidades distintas: en una de ellas, los jinetes debían insertar un palitroque en las anillas de unas cintas que colgaban en alto en la línea de meta, y quien más cintas conseguía era el ganador; en otra, de la cuerda de meta colgaban en este caso pequeños jarritos de barro, a manera de piñata, que los jinetes rompían con un mazo de madera para obtener diversos premios, y la tercera era una simple carrera de velocidad. En casi todas ellas siempre resultaba vencedor Pachichi Cruz o en algunas ocasiones su hermana. Luego se sustituyeron por carreras de motos (mucha mobylette mobylette por aquellas calles de tierra, que más bien parecían competiciones de motocross), y también había cucaña.


Antiguas carreras de caballos en la fiesta de San Sebastián
Antiguas carreras de caballos en la fiesta de San Sebastián

Antiguas carreras de caballos en la fiesta de San Sebastián
Otra fotografía de aquellas antiguas carreras de caballos en la fiesta de San Sebastián

Ahora sigue habiendo hoguera el sábado por la tarde, y se celebran campeonatos de futbito para alevines y de caliche. La Función Religiosa es el domingo por la mañana, seguida de la procesión.


Noche de San Sebastián
Chocolate, porras y hoguera en la noche de San Sebastián

Procesión de San Sebastián
Procesión de San Sebastián

Del arraigo de la devoción a san Sebastián en Criptana es prueba la costumbre de nombrar a su ermita como la del Santo, denominación que se extiende también al cerrillo donde esta situada y al barrio alrededor.

Este barrio, o por lo menos la celebración de la fiesta de san Sebastián llegaba hasta más lejos de la ubicación actual. Así lo comenta Emilia Ramos Manzaneque ("tienda de la Emilia o de los Hnos. López”, en la calle de la Paloma) en una entrevista que realiza José María Olivares Cruz para el programa de celebraciones del año 2015. Remontándose a los años 43 o 44, cuando ella era una niña, nos dice que la tradicional hoguera se realizaba en el cruce entre las calles de la Reina y de la Paloma, en la famosa esquina de los Almacenes Isasi, junto a su casa, la llamada “de las Venancias (la más antigua del pueblo)” y la de Manolo García Casarrubios (ahora una farmacia). Y que todos los vecinos de esa encrucijada y alrededores aportaban gavillas o trastos viejos, organizaban un baile, cocían dulces caseros y, como no tenían dinero para cohetes, un hermano de Manolo, Samuel, tiraba unos tiros al aire con una escopeta de caza.

La antigüedad de la ermita se remonta al siglo XV. Se sabe que era un edificio abovedado, pero tras sucesivas reedificaciones, su aspecto actual es muy diferente al original.


Ermita de San Sebastián
Interior de la ermita de San Sebastián

San Sebastián, hijo de padres ricos y nobles, nació en Narbona (Francia), y muy joven recibió el Bautismo. Se alistó en el ejército romano para convertir al cristianismo a sus camaradas y a cuantos gentiles pudiese. Por ello fue martirizado en el año 288 en tiempos de Diocleciano, condenado a morir a saetazos. Las flechas fueron hiriendo su cuerpo y los verdugos lo dejaron, creyendo que estaba muerto. Sin embargo vivía, y una santa mujer llamada Irene lo recogió en su casa, donde en pocos días curó de las heridas. Diocleciano mandó entonces que fuese azotado hasta una muerte cierta y echado el cadáver en una cloaca. De allí fue rescatado y enterrado en unas catacumbas.

Virgen de la Paz (24 de enero)

La ermita de la Virgen de la Paz, en otros épocas de San Cristóbal (considerado entonces también protector contra la peste, motivo por el que ya era muy venerado a finales de la Edad Media) es probablemente tan antigua como el propio pueblo de El Campo, surgido en el siglo XIII al calor de la repoblación de los territorios que habían estado en poder de los musulmanes, en el emplazamiento actual del núcleo urbano, en torno a una posición fortificada del Cerro de la Paz que cumplía función de avanzadilla del Castillo de Chitrana. Y tal vez por lo saludable de sus aguas y sus aires, atrajo a la población de los núcleos circundantes: Criptana, Villajos y Posadas Viejas, así como de otros de menor importancia como Villalgordo, El Pico de la Solana, etc. Estos asentamientos acabaron por desaparecer a favor del núcleo formado en la ladera del Cerro, que ya aparece documentalmente con el nombre de Campo de Criptana a comienzos del siglo XIV.

Hay constancia de que la ermita se reedificó en 1525 gracias a las limosnas de personas devotas. Su estructura y disposición fundamental se mantiene desde entonces.


Ermita de la Virgen de la Paz
Ermita de la Virgen de la Paz

Durante la guerra civil fue incendiada la imagen de la Virgen de La Paz (la actual es una réplica), y no la ermita, que se utilizó para fines diversos no religiosos, entre ellos para escuela.

Emplazada en lo alto del Cerro de la Paz, es una construcción muy modesta, encalada, con cubierta a dos aguas y espadaña. En el interior, de una sola nave, con bóveda de cañón, dos pilastras con arco de medio punto separan el presbiterio. Éste, situado a mayor altura, con cabecera plana y retablo relativamente reciente imitando formas góticas, está cubierto por bóveda de arista.


Imagen de la Virgen de la Paz desaparecida en 1936
Imagen de la Virgen de la Paz desaparecida en 1936

Interior de la ermita de la Virgen de la Paz
Interior de la ermita de la Virgen de la Paz

Las fiestas por la Virgen de la Paz empiezan con la bajada de la imagen a la Parroquia y la celebración de un triduo. El sábado por la mañana es la procesión de traslado a su ermita, y el domingo la Misa Solemne y de nuevo procesión por las calles típicas de los alrededores.

El tilín talán, tilín talán, de la campana de la ermita mueve a pequeños y grandes a subir al Cerro, donde se invita a zurra y titos y están a la venta los roscos de la Virgen de la Paz.


 Procesión de la Virgen de la Paz
Virgen de la Paz, patrona de los cueveros, dame fuerza en las uñas aunque no me des dineros.

 Virgen de la Paz
La Virgen de la Paz con la mano incorporada a la imagen en 1917

La advocación mariana de Virgen de la Paz se origino en Toledo. Al morir San Ildefonso, obispo de esta ciudad, el 23 de enero del año 667, se dispuso que al día siguiente, 24 de enero, se rememorase cada año el milagro atribuido a su extraordinario amor a la Virgen, cuando se le apareció sentada en su propia cátedra de obispo en la catedral, indicando así su aprobación a lo que él enseñaba, y le obsequió una casulla.

Cuando los musulmanes invadieron España, Toledo cayó en sus manos y la catedral se convirtió en mezquita. Pero cuatro siglos más tarde, otro milagro de la Virgen nos la devolvió. Acababa de reiniciarse una encarnizada lucha por su posesión, cuando milagrosamente los jefes musulmanes decidieron devolverla a los cristianos. Era la víspera de otro 24 de enero. Al día siguiente, con solemnes cultos, la Madre de Dios era aclamada como Virgen de la Paz. Corría el año 1085.

Santa Águeda. Es protectora de las mujeres (5 de febrero)

Por conservar su virginidad y su fe en Cristo, el Senador Quintianus, que intentó poseerla —eran tiempos de la persecución del emperador Decio (250-253) contra los cristianos—, mando que le cortaran los pechos. Esa noche curó de sus heridas milagrosamente y al día siguiente fue arrojada al fuego.


Santa Águeda
Santa Águeda

Su fiesta, que se celebraba sólo por la tarde, consistía en ir de romería las mujeres, jóvenes y chicas al santuario de la Virgen de Criptana, que allí está la imagen de la Santa, pero también acompañadas del sexo contrario, y luego se merendaba y jugaba a la comba o a los clásicos juegos de parejas. En la actualidad se celebra también en el cerro con una chocolatada.

Con los años desapareció la fiesta, pero afortunadamente la Asociación de Mujeres Hontanillas, que tiene a santa Águeda como patrona, la recuperó en 1999 con una celebración religiosa en el santuario y una chocolatada, a la que invitan a todo el que quiera acudir.

Día del Libro (23 de abril)

La celebran todos los escolares en recuerdo de la fecha de fallecimiento de Cervantes en 1616, que corresponde también a la de Shakespeare. Su principal impulsor en Criptana fue don José Antonio Sánchez-Manjavacas, profesor en el Colegio Teresiano y primer director de la Biblioteca Alonso Quijano. Se hace una lectura continuada del Quijote o se sube a la Sierra de los Molinos, y en mis tiempos de escolar no era raro que algún escritor de prestigio disertara sobre Cervantes o sobre su inmortal novela.


Día del Libro
Lectura continuada del Quijote por escolares junto a la estatua de Cervantes en la Plaza Mayor

Día del Libro
Día del Libro

Parece ser que antes, a partir de 1912, los escolares celebraban otra fiesta de tipo cívico, ésta dedicada a la Naturaleza, que consistía en cantar canciones ante las autoridades y en plantar pequeños arbolitos. Así se hizo en caminos o carreteras o en las calles o paseos que bajan en dirección de la estación.

San Isidro. Patrón de los agricultores (15 de mayo)

Se constituyó la Hermandad al término de la Guerra Civil, y a iniciativa de la familia de Isidro Vela Manzanares. La ermita, en terrenos cedidos por D. Alejandro Muñoz Carriazo y D. José Baillo Manso, fue levantada según proyecto de Enrique Alarcón al mas puro estilo rural manchego, pues aparte de la acusada falta de recursos, se quiso respetar la autenticidad costumbrista.


Junta Directiva
Composición con la primera Junte Directiva de la Hermandad de San Isidro

Ermita de San Isidro
Ermita de San Isidro

En las romerías a la ermita desfilaban carrozas, carros, galeras, camionetas, algunos camiones y luego los incipientes tractores, todos debidamente engalanados, con muchas personas tras la imagen de San Isidro, que iba en los primeros años en una carreta tirada por bueyes.


Romería de San isidro
Una de las primeras romerías de San Isidro con la imagen, que una semana antes se traía al pueblo, saliendo del Convento

Fueron tiempos de mucho auge de la fiesta, con hombres y mujeres, mozas y mozos, chicas y chicos ataviados según el motivo de las carrozas, construidas éstas artesanalmente o improvisadas con ingenio en poco tiempo, en un espectáculo lleno de color, de jolgorio, de música y canciones.


Romería de San Isidro
Fotografía publicada por Francisco Valera Martínez-Santos en el grupo de Facebook No eres de Criptana si.
Romería de San Isidro años 40. Aparecen sus padres, entonces novios, con más chicas y con algún otro acompañante

Muy recordadas fueron las carrozas tituladas "La Verbena", en 1952, sobre el miriñaque de una galera. "El Patio Andaluz", en el 53, montada sobre el camión de Antonio Alberca Boluda, que en el frontal llevaba una reja enorme con unos novios andaluces pelando la pava, y en la plataforma trasera un patio con una orquesta de pulso y púa amenizando los bailes de guapísimas mozas.

En el 54 los Boludas dieron la campanada con la "Fuente de la Cibeles". Ignacio Valbuena modelo el carro y los leones, y la diosa era Conchi Alberca Boluda, entonces con doce o trece años. Familiares y amigos iban vestidos de chulaponas y chulapos castizos madrileños, bailando los chotís y pasacalles que tocaba la Orquesta Mambo, acoplada en la parte trasera del camión. Era un espectáculo total, y más por la noche, con las guirnaldas de luces y los chorros de agua iluminados.


Romería de San Isidro de 1954
Romería de San Isidro de 1954. La Fuente de la Cibeles presentada por los Boluda

Hubo muchas más en esos años, algunas sencillas y otras muy elaboradas, como la que representaba una ostra gigantesca, que al abrirse dejaba ver el conjunto de perlas de unas guapas chicas. O la que, en una escena cervantina, el Quijote era encarnado por un muchacho que no recuerdo su nombre pero que trabajaba enfrente de mi casa, en la Compañía de la Luz. Por desgracia tuvo un accidente unos días antes e iba con un brazo escayolado semioculto con el ropaje, que a la postre fue un guiño no buscado a Cervantes, el "Manco de Lepanto".


Romería de San Isidro de 1955
Fotografía e información cedida por Manuel Galindo Sánchez. Romería de San Isidro de 1955. Las cuatro ninfas marinas que van
bajo la concha son: Dorita Calonge, Rosa Barrilero, Maruja Perea y Santiaguita Rodrigo. En el lateral izquierdo de la carroza:
Fina Andúgar, una prima suya de Murcia y Carmen Díaz-Hellín. Y en la parte derecha: Palmira, Pili Boluda y Paquita Andúgar


Romería de San Isidro de 1955
Romería de San Isidro de 1955. Otra fotografía más, cedida por Manuel Galindo, de la carroza


Romería de San Isidro de 1955
Romería de San Isidro de 1955. Otra fotografía más, cedida por Manuel Galindo. De arriba hacia abajo y de izda a dcha:
Pilar Boluda, Adoración Calonge, Santiaga Rodrigo. En el centro arriba:  Maruja Perea, Fina Andúgar y Carmen Cruz.
En el centro abajo: Rosario Carpes, Rosa Barrilero y Carmen Alarcos. Abajo: Carmen Díaz-Hellín, Paquita Andúgar y Palmira.


Romería de San Isidro
Fotografía publicada por Francisco Valera Martínez-Santos en el grupo de Facebook No eres de Criptana si. Romería 1955.
Molino cuyas aspas se giraban a mano desde el interior. En la carroza, mi amigo Paco (el del pañuelo en la cabeza) y primas

Lo típico era marchar todo el día de romería a la ermita o acudir por la tarde a merendar. Cuando yo y mis hermanos éramos pequeños íbamos por la tarde, y recuerdo que mi madre llevaba una tortilla de patatas, que cuidadosamente se metía en un pan redondo, una hogaza, partiéndola por la mitad a manera de bocadillo. Mi padre, que era transportista, la traía de su último viaje, de por la zona de Burgos, o se encargaba a nuestro panadero, que era Juan Jose Cruz. Y también dábamos buena cuenta de una merendera con filetes empanados y otro cacharro con una tomatilla.


Romería de San Isidro
Merienda campestre en la romería de San Isidro

Romería de San Isidro
Recreación de aquellas meriendas con mis padres, hermanos y algunos familiares en la romería de San Isidro

Romería de San Isidro
Romería de San isidro. 1963

Romería de San Isidro
Romería de San isidro 1963. Amigos: Ernesto, José Antonio Perucho, Josan, Paco Valera, Arsenio Torija, Santi y Alcañiz

Era muy alegre la fiesta. Los mayores charlando, comiendo y bebiendo, y la chiquillería y gente joven todo el tiempo a lo suyo, o a jugar y retozar o a cortejar.

Muy popular resultaba la subasta que se hacía con productos o enseres donados por las gentes para ese día, y cuya venta producía el beneficio para mantener la ermita y la fiesta.


Romería de San Isidro. 1960
Mi cuñado Amadeo Ossorio con amigos en la romería de San Isidro. 1960

Romería de San Isidro. 1963
Romería de San Isidro 1963. Chicas y chicos

Romería de San Isidro. 1963
Romería de San Isidro 1963. La Guardia Civil y la Policía, encargados del orden y buena convivencia

En tiempos, a la espalda de la ermita se organizaba, como parte de las celebraciones, un campeonato de tiro al plato y otro de pichón, actividades que continuaban los sábados por la tarde durante todo el verano. Incluso venía gente de fuera a participar.

Cuando se plantaron los primeros pinos muchos lo tomaron a chirigota, creyendo que aquello nunca arraigaría; la mejor prueba contra su incredulidad es contemplar la maravilla que hoy tenemos: el rincón forestal mas bello de Campo de Criptana. También existe una zona ajardinada en donde se ha montado una antigua noria, en perfecto uso, en recuerdo de todas aquellas que existían en nuestras huertas.


Pinos de San Isidro
Pradera de San Isidro

Noria en San Isidro
Noria instalada en la zona ajardinada de San Isidro

El camino, de tierra y estrecho, era muy agradable, con rosales a ambos lados que el día de san Isidro, en plena primavera, reventaban de flores. Salía de la carretera que llevaba a Miguel Esteban y al Cristo justo cuando esta, una vez pasada la Poza, iniciaba la gran curva que mantenía siempre los pozos de Villalgordo a su derecha. Hoy todo se ha modificado, pues la carretera evita la curva y continúa recta a la izquierda del camino.


Carretera del Cristo
Años 60. Carretera del Cristo. Al fondo, el camino y la ermita de San Isidro

Pozos de Villagordo
Pozos de Villalgordo

La fiesta actual comienza con la traída de la imagen a la Parroquia el domingo anterior con pólvora final en la Plaza Mayor. El día de San Isidro, 15 de mayo sólo hay comida de la Hermandad de agricultores y función religiosa por la tarde. La fiesta real se traslada al fin de semana. El sábado, con campeonato de fútbol para alevines, concentración de tractores antiguos, procesión de traslado del Santo a su ermita, con acompañamiento de tractores, carrozas, jinetes a caballo y carros y galeras que las gentes han sabido conservar con mulas engalanadas, y luego allí hay fiesta musical. Y el domingo la romería, con invitación a zurra y titos, juegos populares, de nuevo fiesta musical y la tradicional rifa. El colofón es el lunes con misa en la pradera y bendición de los campos.


Procesión de San Isidro
Jinetes esperando incorporarse a la procesión de San Isidro

Procesión de San Isidro
Tractores incorporándose a la procesión de San Isidro

Romería de San Isidro
Carros con mulas engalanadas

Procesión de San Isidro
Procesión de traslado de San Isidro a la ermita

Romería de San Isidro
Romería de San Isidro

Nació san Isidro en Madrid en el año 1080 de familia pobre y virtuosa. Ejerció como jornalero del campo en tierras de Juan de Vargas, y todos los días oía misa antes de marchar al trabajo. Contrajo matrimonio en Torrelaguna con una campesina llamada María Toribia, canonizada después como santa María de la Cabeza. Murió el 15 de mayo de de 1130.


San Isidro en su ermita
San Isidro en su su ermita

Son varios los milagros que se le atribuyen, encontrándose entre los más famosos el del pozo, en el que gracias a su oración, las aguas subieron hasta el brocal para poder rescatar a su hijo Illán que había caído en él. Y el de los ángeles que araban el campo mientras san Isidro rezaba.

Santa Rita (22 de mayo)

La celebración era en las fábricas de Honesta Manzaneque, a cuya santa la fundadora tenía gran devoción por haberla sacado de una situación apurada y que hizo extensible a todos sus empleados. Ese día no se trabajaba, había Misa por la mañana, comida de hermandad, y diversos juegos y distracciones a lo largo de la jornada. Hay imágenes de Santa Rita en el Convento y en la Iglesia Parroquial.


Santa Rita 1958
Santa Rita 1958. Bendición de las casas que Honesta Manzaneque construyó para sus trabajadores en las calles Santa Rita y Santa Mónica, cerca del Parque. En la
foto, Honesta, su marido y el que entrega las llaves es el entoces Gobernador Civil de Ciudad Real, José Utrera Molina, luego ministro de Vivienda y del Movimiento

Santa Rita 1965
Comida de hermandad de los empleados de la fábrica de la Honesta, que preside la mesa, el dia de Santa Rita de 1965

Capilla de Santa Rita en el Convento
Capilla de Santa Rita en el Convento

Corpus Christi (60 días después del Domingo de Resurrección)

El Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) es una fiesta destinada a celebrar la Eucaristía, que se llevaba a cabo el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte (tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión), hoy trasladada al domingo siguiente, es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección. Surgió esta fiesta en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillón promueve la idea de celebrar una festividad en honor del cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía, siendo Santo Tomás de Aquino el encargado de difundirla con su obra Oficio y Misa del Corpus. La celebración incluye una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo, se exhibe en una custodia.

En Criptana, la Real Archicofradía del Santísimo Sacramento fue constituida el 4 de abril de 1816.


Corpus Christi. 1895
Procesíón del Corpus Christi en 1895. Al fondo, la antigua iglesia parroquial desaparecida en 1936

Corpus Christi. Años 30
Procesíón del Corpus Christi en la calle de Santa Ana por los años 30

Corpus Christi. 1948
Procesíón del Corpus Christi por la Plaza en 1948

Corpus Christi. 1948
Otra más de la procesíón del Corpus Christi por la Plaza en 1948

Corpus Christi. 1975
Procesíón del Corpus Christi por la calle de la Virgen en 1975

En los últimos años la fiesta del Corpus ha cobrado en Criptana un auge considerable gracias a la implicación de todas las asociaciones y movimientos religiosos y a todo el pueblo en general, que acompañan al Santísimo Sacramento en su procesión, con las calles engalanadas con arcos florales, altares, estandartes, alfombras de sal coloreada con símbolos religiosos y los balcones con mantones y banderas, y en donde son parte importante los niñas y niños vestidos de Primera Comunión.


Corpus Christi
Corpus Christi. Alfombra en la calle del Convento

Corpus Christi
Corpus Christi. Decoración del Pozo Hondo

Corpus Christi
Procesíón del Corpus Christi

Sagrado Corazón de Jesús (viernes posterior al segundo Domingo de Pentecostés)

Aunque esta devoción es de origen medieval, la fuente más importante actualmente es a través de Santa Margarita María Alacoque, de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. Y fueron los jesuitas quienes la extendieron por el mundo a través de los miembros de la Compañía.

Una placa con la imagen del Sagrado Corazón era muy corriente antes fijarla a la puerta como símbolo de la condición católica de una casa. E igualmente, una imagen sedente era con frecuencia entronizada en la principal sala de la vivienda acompañada de algún lema, del tipo El Sagrado Corazón de Jesús reina en esta casa.


Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús
Antes había procesión del Sagrado Corazón de Jesús. En ésta, de 1948, también van las niñas y niños de Primera Comunión

Sagrado Corazón de Jesús
Sagrado Corazón de Jesús y Sagrado Corazón de María, en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Criptana

Sí lo celebran en las antiguas Escuelas del Pozo Hondo, desde 1962 Colegio Nacional Sagrado Corazón de Jesús, cuya imagen se entronizó en el patio interior.

San Antonio de Padua (13 de junio)

La devoción y culto a este santo existe en Criptana desde tiempos muy lejanos. Ya en el desaparecido templo parroquial, construido en el siglo XVI, existía una capilla a él dedicada. Era extraordinaria, barroca, adosada al templo principal por el lado de la Plaza y como si fuera una pequeña iglesia dentro de la otra. Fue edificada en 1644 para agradecer al santo su intercesión para que desapareciera una gran plaga de langosta que asoló la zona unos años antes, pues ya desde 1632 se empezaron a celebrar, por este mismo motivo, unas famosas Justas Poéticas, junto con otros grandes festejos, en honor de san Antonio de Padua.


Antigua capilla de San Antonio
Capilla de San Antonio en la antigua iglesia parroquial

En la actualidad el libro de actas comienza con la reorganización de la Hermandad en el año 1939, al acabar la Guerra Civil.

En el nuevo templo parroquial se ha vuelto a dedicar una capilla a san Antonio, y debajo de la imagen del santo hay una hornacina que contiene un bello Lignum Crucis que ya estuvo en la antigua.


Capilla de San Antonio
Capilla de San Antonio en la nueva iglesia parroquial

No es su única capilla, pues hay otra en la Iglesia del Convento.

Las actividades de la Hermandad son el culto a San Antonio de Padua y la práctica de la Caridad, que se atiende con las limosnas recibidas con el título de Pan de los Pobres y que se entregan íntegramente a Cáritas. En nuestra casa todos los años venía alguien a cobrar el recibo de san Antonio; no nos habíamos apuntado, pero como era poco no protestábamos.

No se ha sacado nunca, por lo menos tras la Guerra Civil, a san Antonio en procesión: su fiesta únicamente religiosa se limita a un Triduo y Eucaristía solemne.


Capilla de San Antonio
Capilla de San Antonio en el Convento

Si participa la Hermandad en la procesión del Corpus Christi, asistiendo los miembros de la Junta Directiva con su estandarte.

A san Antonio se le pide recobrar la salud, pero también a él se recurre para encontrar novio:

"A San Antonio como es un santo casamentero, pidiendo matrimonio le agobian tanto, que yo no quiero pedirle al santo… más que un amor sincero"
Mazurca de las sombrillas de la zarzuela “Luisa Fernanda”, de Federico Moreno Torroba

San Pedro (29 de junio)

Aunque hubo una antigua cofradía, ha sido gracias a una familia local, que donó la imagen a la Hermandad de Jesús Nazareno y luego erigió la ermita, volver a celebrar esta fiesta desde 1977, cada año con mayor esplendor. Está situada la ermita junto a la Sierra de los Molinos.


Ermita de San Pedro
Ermita de San Pedro

Ermita de San Pedro
Ermita de San Pedro

En los festejos actuales es ya tradicional la actuación de conjuntos folklóricos, además de la quema de un castillo de fuegos artificiales y la degustación de una bizcochada, todo ello el sábado por la noche. El domingo es la Misa y la procesión por las calles del barrio.


Procesión de San Pedro
Procesión de San Pedro

De acuerdo con la narración evangélica, san Pedro, que era pescador de oficio, fue incorporado al grupo de los discípulos de Jesús a principios de su ministerio en Galilea. Y fue su hermano Andrés quien lo introdujo, tras haberse contado ambos entre los seguidores de Juan el Bautista.

Su primacía entre los apóstoles ("Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia") prevaleció después de la muerte de Jesús. La tradición narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde fue obispo y considerado el primer papa, y que allí murió martirizado bajo el mandato de Nerón, crucificado boca abajo.


San Pedro
San Pedro

Siempre se ha considerado que estaba enterrado bajo los cimientos de la gran basílica vaticana, y fue a mediados del siglo XX, durante unas obras realizadas en el subsuelo, cuando se descubrieron una serie de túneles y una gran cripta, y al fondo, separada de las demás, una tumba justo en la vertical del altar mayor. Las investigaciones no determinaron exactamente que los huesos encontrados correspondieran al apóstol, pero para el Vaticano no cabe la menor duda de que sí es la tumba de san Pedro.

San Cristóbal. Patrono de los conductores (10 de julio)

Un grupo de transportistas fundó la Hermandad en 1955, costeó la imagen y estableció su sede en la antigua ermita situada al final de la plaza del Pozo Hondo, que desde entonces mantiene.

La primera vez que se celebró la fiesta debieron echar la casa por la ventana; fue todo apoteósico, rivalizando e incluso superando la pólvora de la víspera a la de la Feria. Hasta soltaron un toro de fuego —nunca se había visto algo parecido en Criptana—, que "correteó a sus anchas" por el Pozo Hondo, sembrando el temor o el jolgorio entre las asombradas y aturdidas gentes que allí acudieron.


Procesion de San Cristóbal
Procesión de San Cristóbal por la calle de la Virgen en los años 60

Entonces como ahora, que ha sido trasladada al domingo inmediato, la procesión de San Cristóbal es una de las más vistosas, con cientos de coches, tractores y camiones que abarrotan el recorrido, siendo invitados los participantes a un puñado de titos y zurra.


Procesión de San Cristóbal
Procesión de San Cristóbal

Procesión de San Cristóbal
Procesión de San Cristóbal

La fiesta comienza el viernes por la noche con una actuación musical junto a la ermita y chocolatada. El sábado, gimkana para camiones y alguna competición deportiva. El domingo, misa en honor de san Cristóbal y la procesión. Y, al sábado siguiente, verbena en el Auditorio.


Procesión de San Cristóbal
Procesión de San Cristóbal

La ermita, de estilo barroco, se erigió en 1702 para que la población que trabajaba en las eras existentes hacia esa parte del pueblo pudiera cumplir el precepto festivo de oír misa. Se la conocía como de la Soledad, por albergar la talla de esa advocación de la Virgen que desfilaba y desfila en las procesiones de Semana Santa. Esta imagen fue la única que se salvó de todas las que procesionaban antes de la Guerra Civil (1936-1939).

A partir de 1805 y hasta finales del siglo XIX fue capilla del cementerio municipal que hubo en esa zona, ubicado en parte de lo que luego fue la yesería de Licerio y hoy Mercadona. Es un edificio de nave única, con bóveda de cañón rebajada y dividida en tramos por arcos de medio punto que apoyan en pilastras. El presbiterio se cubre con bóveda de horno que imita las formas de una concha marina, símbolo santiaguista.


Ermita de San Cristóbal
Ermita de San Cristóbal

Ermita de San Cristóbal
Ermita de San Cristóbal

Hay parte de real y parte de leyenda en la vida de san Cristóbal. Se afirma que fue un mártir oriental llamado "Cristóforo", castellanizado como Cristóbal, que significa "el que lleva a Cristo". Se trataba de un hombre de talla gigantesca que quería servir a un gran rey, y al no ser recibido por éste, se puso al servicio de Satanás. Pero al comprobar que el diablo huía ante las imágenes de Cristo, entró en una crisis espiritual que desembocó en su conversión al cristianismo y en su dedicación a hacer buenas obras, entre ellas trasladar sobre sus hombros a personas de un lado a otro de un río. Una noche, cruzando a un niño, notaba que según avanzaba se iba haciendo más pesado, y cuando ya apenas si podía con él, el niño le dijo: "No te asombres, has estado llevando al Mundo entero, pues yo soy Jesucristo, el rey que tú anhelabas servir".

Virgen del Carmen (16 de julio)

Se sabe que su fiesta ya se celebraba cuando habitaban el Convento los carmelitas y que debió ser muy importante. Llegó hasta después de la Guerra Civil, y en la procesión, en plenos trabajos de la siega, era tradicional que carros y mejor galeras se incorporasen a la procesión cargados de mies hasta arriba, sobrecargadas, en aparente difícil equilibrio, para presumir y rivalizar delante de todo el pueblo.

La capacidad de las galeras aumentaba con el meriñaque, un suplemento con palos que se colocaba sobre los varales y agrandaba el ancho y la altura de carga. E importante era atar al tal meriñaque y alrededor de toda la galera haces de mies en posición vertical y con las espigas hacia abajo, los “perendengues”, que sujetaban las primeras capas de carga y luego el resto, con las esquinas bien formadas y todo sujeto con sogas para que no cimbrease y se viniera abajo.


Galera gargada para la procesión de la Virgen del Carmen
Criptana. 1932. Galera llegando a la era y preparada para salir en la procesión de la Virgen del Carmen. Mayoral: Julián Leal
Manzaneque; ayudaor: Ángel Sánchez Rojo; Zagal grande: José María Leal Manzaneque; zagal chico: Antonio Cruz Lucas

Galera gargada para la procesión de la Virgen del Carmen
Otra fotografia, de 1954, de una galera cargada para la procesión de la Virgen del Carmen. Familia Díaz-Hellín, "Los Cebollo"

Todo esto fue decayendo, hasta desaparecer, a pesar de que la Hermandad de la Virgen del Carmen, que ya existía desde antiguo, había sido refundada en 1940.

En 1975, unos vecinos del Convento hicieron una cuestación por el barrio para celebrar de nuevo la festividad de la Virgen del Carmen, que desde entonces se viene oficiando todos los años en su día, aunque sin ser festivo.

No falta nunca la Novena en honor de la Virgen, la gran verbena popular en la Travesía del Convento, Festival de la Copla en la Verbena del Parque, la Función Religiosa y la procesión, en cuyo recorrido era habitual un incesante disparo de cohetes, pero a causa del accidente y heridos que un año se produjeron, terminó por suspenderse.


Virgen del Carmen
Procesión de la Virgen del Carmen

La iglesia del Convento, en la calle del mismo nombre, sufrió graves destrozos en la Guerra Civil, con imágenes y retablos destruidos después de ser utilizada como mercado. Y en la posguerra, como la iglesia parroquial fue incendiada, pasó a realizar tal función, y para ello se hicieron los arreglos obligados, incluida la espadaña para el alojamiento de las campanas.


El Convento en la fiesta de la Virgen del Carmen
El Convento en la fiesta de la Virgen del Carmen

Iglesia del Convento
Iglesia del Convento

El Monte Carmelo, en Israel, tiene en sus laderas numerosas grutas naturales que fueron refugio de antiguos eremitas. El más célebre de ellos fue el gran profeta Elías, quien en el siglo IX antes de Cristo defendió la pureza de la fe en el Dios único y verdadero. Inspirándose en la figura de Elías surgió en el siglo XII y en el mismo Monte Carmelo la Orden Carmelita, con san Simón Stock como primer superior general. La Virgen Santísima prometió a este santo, al que se le apareció sobre una nube, un auxilio especial en la hora de la muerte a cuantos llevaran su santo escapulario. Desde entonces, los carmelitas han difundido en el pueblo cristiano la devoción a Santa María del Monte Carmelo, la Virgen del Carmen.


Virgen del Carmen
Virgen del Carmen

Santa Ana (26 de julio)

Son muy estimadas las fiestas en honor a la "abuelica" Santa Ana, iniciadas al término de la Guerra Civil en torno a su ermita. Se celebran en su día, sin ser festivo, y en el fin de semana más cercano. Es tradicional comenzarlas con disparo de cohetes, se reparten las famosas rosquillas y hay diversos actos religiosos, culturales y deportivos. El torneo de caliche, concursos de Karaoke y representaciones de teatro y de cine en la plazoleta, además de diversas actuaciones de artistas, orquestas o rondallas, son las actividades más populares. Nunca faltan los juegos para los más jóvenes y el homenaje a los mayores. Y por supuesto, la Función Religiosa y la procesión.


Santa Ana en fiestas
Ermita, plaza y barrio de Santa Ana en fiestas

Cine popular en la plaza de Santa Ana
Cine popular en la plaza de Santa Ana

Procesión de Santa Ana
Procesión de Santa Ana

La ermita de Santa Ana, en la calle y plazoleta del mismo nombre, el templo más antiguo de Criptana, se empezó a construir hacia 1575 en las afueras entonces del pueblo, quizás sobre otra anterior. Es de planta de cruz latina, con una sola nave y cubierta plana soportada por tirantes transversales de madera. El crucero tiene en los brazos dos bóvedas elípticas sobre pechinas, y la cabecera, bóveda de cañón.


Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana


Ermita de Santa Ana
Puerta restaurada de la ermita de Santa Ana

Está ubicada en las estribaciones de la subida a los famosos molinos de nuestra villa, junto al Albaicín, barrio señalado para que lo habitasen los moriscos o moros conversos que en 1.568 se revelaron en las Alpujarras de Granada y fueron expulsados y diseminados en otras poblaciones. Quedó pues la ermita en la raya de separación, de aquí la denominación de rayanos para los que moraban desde la cruz para arriba.


Plaza de Santa Ana
Plaza y Cruz de Santa Ana por los años 60

Después de un progresivo deterioro y abandono, en 1829 fue reparada la ermita por la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís.

Durante la Guerra Civil fue utilizada como garaje y sus imágenes y retablo destruidos.

Restablecido el culto en 1940, su mal estado obligo a una restauración general hace unos años

Una antigua tradición que arranca del siglo II atribuye los nombres de Joaquín y Ana a los padres de la Santísima Virgen María. El culto a santa Ana se introdujo ya en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X; el de san Joaquín es más reciente.


Santa Ana
Santa Ana

Todo lo que se conoce de ellos, procede de literatura apócrifa. En el Protoevangelium de Santiago se dice que Joaquín y Ana, una pareja rica y piadosa pero que no tenía hijos, vivían en Nazaret. Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer un sacrificio en el templo, fue rechazado bajo el pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser admitidos. Cargados de pena, Ana y Joaquín clamaron al Señor pidiéndole descendencia, y prometiéndole que la pondrían a Su servicio.

Sus oraciones fueron escuchadas, y un ángel visitó a Ana y le dijo: "El Señor ha mirado tus lágrimas; concebirás y darás a luz y el fruto de tu vientre será bendecido por todo el mundo". Y Ana dio a luz una hija a quien llamó Miriam (María).

Virgen del Rosario (7 de octubre)

Se celebraba y se sigue celebrando en el Colegio de Dominicas de Ntra. Sra. Del Rosario, el "Colegio de las Monjas". Es tradicional la salida campestre a los pinares de San Isidro y la Eucaristía en honor de la Virgen. Aparte de la imagen que se venera en la capilla de las monjas, la de la Iglesia Parroquial, en madera, es obra del escultor valenciano Enrique Pariente.


Nuestra Señora del Rosario
Imagen de Nuestra Señora del Rosario en la Iglesia Parroquial

Santa Teresa (15 de octubre)

La celebrábamos los alumnos del antiguo Colegio Teresiano como nuestra patrona. Había Misa y actividades culturales en el colegio. Hubo algunos años que se representaba una obra de teatro por los chicos y chicas mayores de Bachillerato, casi siempre de alguno de nuestros clásicos. Resultaba muy espectacular, pues, aprovechando habitaciones unidas que conservaban un arco en el puesto del tabique desaparecido, se retiraban los pupitres y se montaba el escenario con su telón y todo: los actuantes a un lado, y nosotros, sentados en el suelo, en el otro. La imagen de Santa Teresa de Jesús se venera en la Iglesia del Convento.


Santa teresa
Imágenes de Santa Teresa y de Santa Teresita del Niño Jesús flanqueando a la de la Virgen del Carmen en el Convento

Santa Cecilia. Patrona de los músicos (22 de noviembre)

Santa Cecilia
Santa Cecilia

Según una antigua tradición, la Santa, que pertenecía a una de las principales familias de Roma, había consagrado en secreto a Dios su virginidad. Sus padres la comprometieron en matrimonio con un joven llamado Valeriano, pero Cecilia lo convenció para que respetara su voto de pureza. Valeriano y su hermano Tiburcio, que abrazaron posteriormente la fe de Cristo, murieron mártires.

Cecilia, también arrestada, fue llevada junto a un horno caliente para que se asfixiara, pero sólo consiguieron que cantara gozosa dando gracias a Dios. Finalmente le cercenaron la cabeza.

Antes se sacaba la imagen de Santa Cecilia en procesión, pero hace ya muchos años que dejó de hacerse.


Santa Cecilia
Procesión de Santa Cecilia en 1947. Dirige la Banda don Manuel Angulo. Preside el sacerdote don Julio Gil

Santa Cecilia
Otra procesión de Santa Cecilia en años posteriores

Fiestas de Santa Cecilia en 1957
Fiestas de Santa Cecilia en 1957

Ahora su fiesta la celebran sólo los músicos, con los de la Filarmónica Beethoven a la cabeza, que además de asistir a la Misa de Santa Cecilia, andan todo el día de francachela, pero hacen participar a todo el pueblo en su alegría con conciertos extraordinarios, en los que intervienen solistas y directores de reconocido prestigio, o muchos años con la puesta en escena de una zarzuela en el teatro Cervantes en colaboración con la Coral Santa Cecilia. Son muy recordados los años que acompañando a Maruja Perea como soprano, actuaba contratado como tenor Jesús Aguirre, muy querido en el pueblo, y con familia —numerosa— totalmente dedicada al canto. Fue considerada la familia Trapp española, incluso varios de los hijos y la madre, intervinieron como actores y cantantes en la puesta en escena en España al final de los años 60 de Sonrisas y Lágrimas, interpretada por Alfredo Mayo y Elder Barder. Creo recordar también que una o dos de las hijas mayores acompañaron a Massiel en su triunfo eurovisivo, como integrantes del coro del famoso "la, la, la".


Elenco de La del manojo de Rosas. 1945
Elenco de la zarzuela La del manojo de rosas. Santa Cecilia 1945. Maruja Perea es la cuarta por la derecha de los
que están de pie. Aparece también el sacerdote don Julio Gil, que era el director

Cuando se inauguró el nuevo Teatro Cervantes, la primera zarzuela para ser representa el día de Santa Cecilia fue Gigantes y Cabezudos, de M. F. Caballero, en 1984. Luego han seguido, entre otras: La del soto del Parral, La Parranda, La Revoltosa, Katiuska, La rosa del azafrán, Bohemios, El último romántico...


La Rosa del Azafrán
La rosa del azafrán. Santa Cecilia 1990

Antología de la Zarzuela
Otra representación para el día de Santa Cecilia por los años 90, Antología de la Zarzuela

Concierto de Santa Cecilia en 2014
Jordi Francés dirige el Concierto de Santa Cecilia en 2014

Misas de Gozos (entre el 18 y el 24 de diciembre)

Es una tradición ancestral en Criptana, protagonizada por los distintos gremios, que se celebran a las 8 de la mañana como inicio de las fiestas de Navidad. En tiempos pasados la primera del ciclo era la de los estudiantes, el día 18, que correspondía siempre al principio de las vacaciones. Al finalizar la misa íbamos al Colegio Teresiano a tomar chocolate con porras y tortas. Era muy sonada la fiesta, sobre todo por los petardos que ese día era costumbre tirar, y que comprábamos en una tienda de chucherías y otras menudencias que había en la calle de Santa Ana, la de Chufitas. Lo suyo era tirarlos a los pies de las chicas para que chillaran, saltaran y les revolotearan las faldas.

Celebraban también Misas de Gozo los carpinteros, comerciantes, albañiles, herreros, cardaores y el día 24 por la noche, ya 25, la Misa del Gallo de los pastores. Ahora las amas de casa han sustituido a los estudiantes, que aún no están de vacaciones, además de que actualmente son multitud, imposibles de controlar todos juntos y que por su edad con la devoción sólo la justita. Y es costumbre o bien desayunar juntos todos los de los distintos grupos o tener una comida de hermandad.

Las Misas de Gozo son muy alegres, con mucho canto de villancicos, pero la que más la de los cardaores, conocida como la del "chichipún". El oficio ha desaparecido, pero hijos, nietos y biznietos de aquellos, siguen manteniendo viva la llama de su estirpe. Luego, durante todo ese día 24, van casa por casa de las familias cardaoras (las que en su día lo fueron y conservan como primer apellido Simón), de invitá en invitá, con su tambor, sus bailes, en una especie de murga que va anunciando por todo el pueblo el inicio de la Navidad.


Cardaores
Cardaores

La última Misa de Gozos, la del Gallo, a las 12 de la noche del día de Nochebuena, justo al comenzar el día de Navidad, es la del gremio de los pastores y la que se celebra con más ceremonial, pues se conmemora el nacimiento de Jesús. Parece ser que fue el Papa Sixto III quien, en el siglo V, instauró esta costumbre de celebrar una misa de vigilia a medianoche, "ad galli cantus" (al canto del gallo), que era una expresión popular de los antiguos romanos para indicar el comienzo del nuevo día.